lunes, 2 de octubre de 2017

Actividad 1

ACTIVIDAD 1
APROPIAR CONCEPTOS Y DEFINIR PROYECTO DEL CURSO





PRESENTADO POR:
EDINSON JESUS JAIMES – COD. 91.535.313
CRISTIAN ANDRES GONZALEZ CARREÑO - COD. 1.098.623.338
JOHAN EDUARDO LEON MURILLO – COD. 91.535.363
DANIEL FERNANDO FLOREZ SANCHEZ – COD. 1.098.713.047



GRUPO: 2



TUTOR:
CATALINA IBETH CORDOBA






UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniera
Ingeniería Electrónica
OCTUBRE DE 2017

Periodo

Es el intervalo mínimo que separa dos instantes en los que el sistema se encuentra exactamente en el mismo estado: mismas posiciones, mismas velocidades, mismas amplitudes. Así, el periodo de oscilación de una onda es el tiempo empleado por la misma en completar una longitud de onda. En términos breves es el tiempo que dura un ciclo de la onda en volver a comenzar. Por ejemplo, en una onda, el periodo es el tiempo transcurrido entre dos crestas o valles sucesivos.
El periodo de una onda comúnmente es representado por la letra “T” y no es otra cosa más que el tiempo transcurrido entre 2 puntos equivalentes de la onda. El periodo es inverso a la frecuencia (f)

Frente de onda

Es el lugar geométrico que une todos los puntos que, en un instante dado, se encuentran en idéntico estado de vibración, es decir, tienen igual fase
También se define como la línea o superficie definida por las partes adyacentes de una onda que están en fase, como los que están en cresta o valles de onda. Los frentes de onda son circulares en dos dimensiones y esféricos en tres dimensiones. Muy lejos de una fuente puntual, los frentes de onda son aproximadamente lineales o planos. Una línea perpendicular a un frente de onda en la dirección de propagación de la onda se llama rayo.

Frentes de onda unidimensional: la posición de un punto del medio oscilante se establece mediante una sola coordenada. Sin embargo, hay muchas situaciones físicas en las que la onda se propaga en un medio que requiere de más coordenadas. 

Frentes de ondas bidimensionales o tridimensionales. Por ejemplo, la vibración en la membrana de un tambor es un ejemplo de onda bidimensional (la posición de cada punto requiere de dos coordenadas); el sonido o la luz son ondas tridimensionales, puesto que se propagan en medios tales que necesitamos de tres coordenadas para especificar las posiciones de los puntos.

Longitud de Onda

Es la distancia existente entre dos puntos de una onda que poseen el mismo estado de oscilación. Dicho de otro modo, es la distancia existente entre dos pulsos de una misma onda. Representa su periodicidad espacial. Su unidad en el Sistema Internacional de Unidades es el metro (m) y se simboliza por medio de la letra griega lambda (λ).






Velocidad de propagación de una onda

Todas las ondas tienen una velocidad de propagación finita, en cuyo valor influyen las fuerzas recuperadoras elásticas del medio y determinados factores de la masa del medio: la densidad lineal en las cuerdas; la profundidad del agua bajo la superficie, o el coeficiente adiabático, la masa molecular y la temperatura en el caso de la propagación del sonido en un gas.

En todos los casos la velocidad es constante y, como siempre, será:

También se le conoce como velocidad de fase y es el desplazamiento efectuado por la onda por unidad de tiempo. Se puede entender como la rapidez a la que se propaga la onda. En general depende de las características del medio.
(Wikillerato, 2013)

Polarización

Es la alteración de la luminosidad mediante la reflexión o la refracción; al aporte de una cierta tensión a un dispositivo electrónico; a la disminución de la corriente eléctrica de una pila a causa de un incremento de la resistencia; o, en un sentido más amplio, al surgimiento de dos sentidos o direcciones que resultan opuestos.

La polarización electromagnética: Se produce cuando la luz u otras ondas similares oscilan en un cierto plano, definido por un vector perpendicular a la difusión de la onda y por otro paralelo.

El electromagnetismo clásico define la polarización eléctrica como el campo vectorial que representa la densidad de los momentos eléctricos dipolares inducidos o permanentes en un material dieléctrico. Cabe mencionar que este concepto también se conoce con el nombre de densidad de polarización o sencillamente como polarización. Se trata de uno de los tres campos eléctricos macroscópicos que proporcionan una descripción del comportamiento de los materiales, complementando al desplazamiento eléctrico D y al campo eléctrico E.
La polarización electroquímica, por su parte, es el proceso que consiste en reducir la fuerza electromotriz de una pila a partir de los cambios que su funcionamiento genera en los electrolitos y los electrodos.
Se conoce con el nombre de polarización química o polarizabilidad a la tendencia relativa que tienen distribuciones de cargas tales como la nube electrónica de una molécula o de un átomo a distorsionarse de su estado normal a causa de un campo eléctrico externo, lo que puede ocurrir por la existencia de un dipolo o un ion cercano. Este fenómeno se define como una cantidad escalar (una clase de magnitud física que es representada simplemente por un número que se observa siempre como un mismo valor).
La polarización electrónica, la describe como el desplazamiento de cargas cuando se encuentran con campo eléctrico externo y que genera la pérdida de su simetría una reorientación del átomo que acarrea una ligera distorsión, puede describirse de tres formas:
Ø  Modelo del dieléctrico uniforme: determina que los modelos permanentes y las cargas tienen una interacción mutua y que se sumergen en un medio con una sola constante dieléctrica. El valor de la constante en el caso de líquidos orgánicos dieléctricos, tanto polares como no polares, es próximo a 2;
Ø  Modelo de dipolos inducidos: establece que el medio es un dieléctrico en el cual uno o más átomos forman dipolos caracterizados por tener un momento dipolar con un comportamiento isotrópico y lineal con el campo total. A este último, a su vez, lo constituyen el campo externo y el que producen los dipolos, en una relación directa con su momento dipolar;
Ø  Modelo de constantes dieléctricas locales: define cuerpos polarizables conformados por grupos de átomos, cada cual con una constante dieléctrica diferente y no relacionándose mucho, al ignorar la respuesta de dipolos infinitesimales y de la constante dieléctrica.

(Definición .De, 2013)

Microondas características principales (ventajas y desventajas)

Es aquellas cuya longitud de onda es pocos centímetros (entre 1 milímetro y un metro). Son menores que las ondas de radio pero mayores que las ultravioletas. Su frecuencia es de entre 300 MHz y 300 GHz lo que es ultra alta.
Integran el espectro de alta frecuencia de las ondas electromagnéticas, que se originan en dispositivos sólidos y tubos de vacío.

Se usan en radares, en telefonía y en televisión, en Astronomía, y para comunicación satelital, donde se transportan en línea recta las microondas del aparato transmisor al receptor. En conexiones locales e internacionales, son muy preciadas, por su ancho de banda y su bajo costo relativo. La señal puede verse obstaculizada si se pierde su línea recta, por ejemplo si se interpone una gran lluvia. En Informática las redes de microondas son inalámbricas, utilizando antenas para la transmisión. (DeConceptos.com, 2017)
El rango de las microondas está incluido en las bandas de radiofrecuencia, concretamente en las de UHF (ultra-high frequency - frecuencia ultra alta) 0,3-3 GHz, SHF (super-high frequency - frecuencia súper alta) 3-30 GHz y EHF (extremely-high frequency - frecuencia extremadamente alta) 30-300 GHz. Otras bandas de radiofrecuencia incluyen ondas de menor frecuencia y mayor longitud de onda que las microondas. Las microondas de mayor frecuencia y menor longitud de onda —en el orden de milímetros— se denominan ondas milimétricas.
Nota: según la ANE “Agencia Nacional del Espectro el rango de frecuencias está distribuido de la siguiente forma


Para lo cual en el rango de microondas solo vamos a manejar el rango UHF, SHF y EHF es decir desde los 300 MHz hasta los 300 GHz, a continuación se muestra la distribución gráfica de las bandas establecidas por la Agencia en Colombia.


Ventajas de las Microondas

Ø  Alta velocidad de comunicación con Internet, lo que permite bajar software, música y videos en mucho menor tiempo.
Ø  Permite acceder a videoconferencias en tiempo real.
Ø  Alta calidad de señal.
Ø  Conexión permanente.
Ø  Permite la comunicación entre equipos de cómputo que se encuentren en diferentes edificios.

Desventajas de las Microondas

Ø  Para uso doméstico, el costo económico del servicio resulta muy elevado.
Ø  Línea de vista se afecta con obstáculos
Ø  Por ahora, la cobertura al igual que en el caso del acceso vía cable módem, sólo está habilitada para unas cuantas ciudades de la República Mexicana
Ø  Las empresas que ofrecen este servicio se dedican principalmente al mercado empresarial (Afanador, 2009)

Espectro electromagnético

Es el rango de todas las radiaciones electromagnéticas posibles. El espectro de un objeto es la distribución característica de la radiación electromagnética de ese objeto.
El espectro electromagnético se extiende desde las bajas frecuencias usadas para la radio moderna (extremo de la onda larga) hasta los rayos gamma (extremo de la onda corta), que cubren longitudes de onda de entre miles de kilómetros y la fracción del tamaño de un átomo. Se piensa que el límite de la longitud de onda corta está en las cercanías de la longitud Planck, mientras que el límite de la longitud de onda larga es el tamaño del universo mismo, aunque en principio el espectro sea infinito y continuo. (ESPECTROMETRIA .COM)
El espectro electromagnético es un recurso natural limitado, al cual, por la importancia que registra para el desarrollo de las telecomunicaciones, se le asigna a nivel mundial un elevadísimo valor estratégico, político y económico, y a cuya gestión y control ningún país del mundo ha renunciado. Por estas razones, la Constitución colombiana lo declaró como un bien público inajenable e imprescriptible, sujeto a la gestión y control del Estado, según el artículo 75 de nuestra Carta de 1991. Y en la misma, en el artículo 101, se preceptúa que forman parte de Colombia... el espacio aéreo, el segmento de la órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético y el espacio donde actúa, de conformidad con el derecho internacional o con las leyes colombianas a falta de normas internacionales.

Fue en cumplimiento de estos mandatos constitucionales como el proyecto de decreto a que usted hace referencia, al reglamentar la porción del espectro atribuido internacionalmente a los servicios satelitales, señaló al Ministerio las competencias para administrar, asignar, gestionar y controlar el segmento satelital y las rampas ascendentes y descendentes. (El Tiempo.com, 1994)

Frecuencias microondas en Colombia


Métodos de asignación de espectro de la UIT

Prioridad por orden de solicitud

El mecanismo de asignación de espectro más frecuentemente utilizado por las administraciones es el de prioridad por orden de solicitud (first in –first served).
El espectro se asignar por orden de llegada de las solicitudes en base a las frecuencias disponibles, el cumplimiento de los trámites oportunos de gestión del espectro y la satisfacción por parte del solicitante de los criterios de la solicitud.
Este mecanismo resulta adecuado cuando no hay escasez de espectro y este tiene que asignarse a un número potencialmente grande de usuarios a lo largo de un periodo dilatado de tiempo.
Este mecanismo se financia principalmente con cargo al erario público o con tasas por utilización del espectro, y es el que tiene más probabilidades de seguir siendo eficaz en un futuro previsible, aunque también puede vincularse (con o sin recuperación de costes) a otros métodos de regulación de la demanda (por ejemplo, la fijación de precios administrativos).

Concurso

Este mecanismo se utiliza para determinar que solicitante tendrá acceso a una cantidad de espectro limitada sobre todo para sistemas públicos del servicio móvil.
Se basa en la presentación de propuestas de explotación del servicio por parte de los solicitantes en competencia; estas pasarían a ser evaluadas por la administración.
En las propuestas se incluiría normalmente información sobre la población cubierta, la calidad de servicio, el tiempo de puesta en marcha y el plan de negocios del operador.
Las propuestas se suelen elaborar en respuesta a criterios establecidos y publicados por la administración. No hay obligación por parte de la administración de asignar espectro a ninguno de los solicitantes si estos no cumplen los criterios.
El examen de las propuestas puede necesitar una gran inversión de tiempo y recursos, y el proceso decisorio puede no ser transparente.
El examen podría ser parcial y por ello, salvo que los motivos de des estimación de las solicitudes sean claros y se ajusten a los criterios hechos públicos por las administraciones, los solicitantes desestimados podrían presentar recursos judiciales.

Cualquier problema jurídico puede tener una repercusión importante en los plazos de las administraciones para la puesta en marcha del servicio, pudiendo llegar a ser necesario que la administración repita todo el proceso de licitación.

Licitación comparativa

Este mecanismo se basa en el procedimiento de licitación, pero en vez de ser la administración la que efectúa la asignación del espectro gratuitamente o a cambio de una tasa fija, se invita a los solicitantes a presentar ofertas económicas además de cumplir los requisitos de los criterios publicados por la administración.
Así pues, los licitadores determinan el valor económico del espectro para ellos mismos.
La introducción de la valoración económica de los solicitantes ofrece una indicación limitada del valor del espectro, pero es posible que no sea una valoración real del mercado ya que hay elementos en las ofertas de los solicitantes que se incluyen para satisfacer los criterios publicados por las administraciones, que pueden tener una repercusión importante en la oferta económica.
Para evitar que los solicitantes formen un cartel con el ánimo de reducir el valor económico de sus ofertas, no es extraño que el Estado, que ya ha adoptado una decisión administrativa sobre el valor del espectro, defina un límite inferior para el elemento económico de las ofertas.
Como en el procedimiento de licitación simple, la ventaja de la licitación comparativa es que puede tener en cuenta las referencias del futuro titular de la licencia y también, en parte, el valor del espectro.

Sorteo

Este mecanismo puede aplicarse a un gran número de solicitantes y se basa en la selección de ganadores al azar entre los solicitantes en competencia.
En su forma más simple el sorteo es sencillo, rápido y transparente, aunque puede asignar espectro a alguien que no lo valore adecuadamente.
Como no es necesaria decisión parcial alguna para asignar el espectro ni hay que examinar las solicitudes, existen pocas posibilidades de que se impugne la decisión. No obstante, salvo que haya alguna tasa de inscripción, los adjudicatarios reciben el espectro gratuitamente.
Por consiguiente, la administración puede decidir imponer una tasa por participar en el sorteo y posiblemente otros criterios de admisión que garanticen que el adjudicatario es capaz de prestar el servicio. Estas limitaciones adicionales pueden restringir el número de solicitantes y recuperar también parte del valor del espectro.

La subasta como parte de los mecanismos de licitación

La subasta representa una forma de mecanismo de asignación en la que los solicitantes determinan el valor a cobrar. De este modo el precio del espectro viene totalmente determinado por las fuerzas del mercado y las frecuencias se adjudican al licitador que gana la subasta.
La subasta puede basarse exclusivamente en la oferta económica, aunque la administración puede establecer criterios que definan las condiciones de participación de los solicitantes en la subasta, y establecer asimismo un precio mínimo. Estos criterios pueden ser semejantes a las condiciones de entrada de la licitación comparativa (o de los sorteos), con la salvedad de que en las subastas y en los sorteos no determinan el adjudicatario
La subasta puede fomentar la utilización eficaz del espectro al incentivar la rapidez del uso y la maximización del aprovechamiento del espectro por parte de los usuarios.
Se han expresado inquietudes sobre la carga que supone el sistema de subastas para los operadores al comienzo del servicio, sin embargo, los licitadores deben ser conscientes de sus necesidades de tesorería y sus buenas prácticas comerciales deben garantizar que aquellas se tienen en cuenta al determinar el importe de su puja.

La subasta puede resultar más rápida y eficaz en el proceso de asignación del espectro que los procedimientos tradicionales de licitación simple y de licitación comparativa.
En las subastas se puede manejar mejor un gran número de solicitantes, lo que resulta especialmente útil cuando el espectro disponible para asignación está limitado. En particular, dado que el sistema de subastas reduce la oportunidad de parcialidad y corrupción por parte de la administración en el proceso de asignación del espectro, se considera transparente y reduce la posibilidad de impugnación.
No obstante, cuantos más criterios y condiciones se apliquen a la subasta mayor será la posibilidad de reducir el valor del espectro y, probablemente, el grado de competencia.
(Ministerio TIC Colombia, 2012)

Dividendo digital en Colombia

El Ministerio de las TIC, la Agencia Nacional del Espectro, ANE, y la Comisión de Regulación de Comunicaciones, CRC, publicaron para comentarios de la industria el documento de subasta de nuevos bloques de espectro, dentro de los que se cuenta el de la banda de 700 MHz conocido como 'dividendo digital'.
"La banda de 700 MHz es reconocida mundialmente por sus excelentes características de propagación, pues necesita menos antenas y puede penetrar paredes y edificios sin que se pierda la calidad de la señal y la cobertura". Todos la desean, es "la joya de la corona", dice el director de la ANE.
Dicha banda es de las más apetecidas a nivel mundial dado el excelente desempeño y estabilidad que ofrece para la implementación de redes de telecomunicaciones.
En el espectro radioeléctrico se implementan servicios de comunicación y datos móviles como el 4G LTE, entre otros.
Adicional a este bloque se subastarán espacios en las bandas de 900, 1900 y 2500 MHz.
El documento explica las condiciones de mercado y del proceso mismo de subasta para las empresas interesadas. También se especifican las condiciones de competencia y cubrimiento que deben cumplir las empresas que deseen optar por los bloques de espectro. (El tiempo.com, 2015)

Espectro disponible a subastar

El ministro TIC -Diego Molano Vega- y del director de la Agencia Nacional del Espectro –Oscar León-, presentaron hoy oficialmente el proceso de la subasta de espectro para servicio de 4G móvil en Colombia. Hoy se convierte en un día histórico para el sector TIC en Colombia, el ministerio TIC dio el pistoletazo de salida para el proceso de asignar hasta 225 MHz de espectro que puede ser usado en tecnología 4G, para lograr un máximo rendimiento de ese recurso natural no abundante denominado espectro. El ministerio y la ANE dieron un paso transcendental al abrir en un único proceso 225 MHz de espectro. Para ver el tamaño de esta cifra basta con compararla con el espectro actual asignado. Comcel, Movistar y Tigo son 55 MHz x 3 = 165 MHz. Más 50 MHz de Une, da un total de 215 MHz asignados. Con lo que se concluye que el nuevo espectro que se subastará será mayor total del espectro asignada en la actualidad. 
El espectro radioeléctrico que se subastará está en las bandas: AWS 90 MHz en 1.700 – 1755 MHz más 2110 - 2155 MHz , 5 MHz en 1.900 MHz, 130 MHz en 2,6 GHz. Todo este espectro es el actualmente disponible en Colombia. Para un futuro quedaría el dividendo digital, es decir lo que quede libre una vez se acaben las transmisiones de televisión analógica en la banda de 700 MHz que si Colombia adopta el plan asiático serían 90 MHz y un potencial uso de la banda de 450 MHz –conocida como la banda de los pobres por ser de gran alcance por su baja frecuencia- pero para esto se requiere que la tecnología mejore mucho lo que por ahora ofrece.


Las bandas más apetecidas

La banda más apetecida en Colombia es la de los 700 MHz, debido a que Permitirá mayor despliegue de la red 4G en el país.
La banda de 700 mega Hertz es la porción del espectro radioeléctrico más apetecida por los principales operadores del país, ya que ofrece mayor despliegue de la red 4G, es más económica y no necesita de mayor infraestructura para su funcionamiento. También entre los principales beneficios de esa banda es su capacidad de cubrir más distancias en el territorio nacional. (EL TIEMPO.com, 2017)


Principales escenarios de aplicación de comunicaciones por microondas

Telefonía fija y móvil, televisión Abierta, radiolocalización, radiodifusión por satélite, radionavegación, exploración de la tierra por satélite, radioastronomía.




2. De acuerdo a los escenarios de aplicación abordados en el punto anterior, consulte una necesidad de comunicación de su región que pueda ser atendida a través de comunicaciones por microondas y realice el análisis inicial del requerimiento: Contexto, necesidad, restricciones, propuesta inicial de solución.

Contexto

En la vereda el refugio de campo Rubiales hay un reguardo indígena llamado Alto UNUMA; Los resguardos Unuma están conformados por 78 comunidades integradas por unos 10.700 aborígenes. Los resguardos son: Guayoco, Aguaribá, Vencedor Pirirí, Domo Plana, Ivivi, El Tigre, Alto Unuma, Unama Bajo, Corozal tapa hoja, Gualianey. La lengua nativa que manejan es el Sikuani.
Para llegar a este resguardo hay que viajar a Villavicencio y luego tomar la vía al municipio de puerto Gaitán, esta es una región con bastantes cultivos de arroz y fincas ganaderas. Posteriormente ingresar por la trocha del alto de neblinas, la cual son 160 km para llegar a campo rubiales.
La vía a Campo Rubiales es de difícil acceso, sobre todo cuando es invierno y llevar insumos, medicina y materias primas es bastante complicado. La ventaja es que hay en esta zona es que está la compañía del estado “Ecopetrol” haciendo explotación de petróleo. Esta empresa adelantó grandes trabajos en la infraestructura del sistema de comunicaciones.

Necesidad

La comunidad necesita más apoyo educativo y en salud, pues en el último año se han presentado paros y bloqueos, solicitando que Ecopetrol les brinde más y mejores condiciones laborales y de seguridad social.
Esto es posible con instituciones educativas y virtuales en la zona. Para lo cual es importante el manejo de red de internet para estas comunidades.

Restricciones

Costo de ampliación de banda única de internet para la comunidad
Dificultad de acceso a docentes y médicos al área rural de rubiales debido a que es una zona petrolera y solo es posible, el ingreso con permiso especial

Solución

Ecopetrol y las demás contratistas tienen en la locación de arrayanes (oficinas administrativas de campo rubiales) antenas de microondas, donde disponen de antenas de comunicación celular y antenas con enlaces microondas para comunicación de internet de canales dedicados para contratistas.

Lo que se puede es solicitar apoyo a Ecopetrol para que disponga de una antena repetidora para mejorar las señales existentes e implementar la instalación de un canal dedicado de 2 Megas para la comunidad, donde ellos puedan tener capacitación, en sistemas y puedan acceder a cursos virtuales que ofrece el SENA y demás instituciones para mejorar su nivel educativo, permitiendo de esta manera más y mejores puestos de trabajo en campo Rubiales y Quifa.



Bibliografía

Afanador, J. A. (2009). Modulo de Microondas. Corozal: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

ANE. (Septiembre de 2017). CNABF Gráfico. Obtenido de http://cnabf.ane.gov.co/cnabf/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=6&Itemid=140&s=94E1F50794613A73A120774588BC85A5615A1C42

DeConceptos.com. (2017). Concepto de microondas. Obtenido de https://deconceptos.com/ciencias-naturales/microondas

Definición .De. (2013). DEFINICIÓN DE POLARIZACIÓN. Obtenido de https://definicion.de/polarizacion/

El Tiempo.com. (6 de Mayo de 1994). ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-120717

El tiempo.com. (16 de Mayo de 2015). A discusión documento de subasta del 'dividendo digital'. Obtenido de El Gobierno entregará este año la mejor banda de espectro para telecomunicaciones.: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15767616

EL TIEMPO.com. (09 de Febrero de 2017). ¿Cuál es la importancia de la banda de 700 MHz? Obtenido de http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/gobierno-comienza-proceso-de-adjudicacion-de-la-banda-700-mhz-44141

ESPECTROMETRIA .COM. (s.f.). Espectro electromagnético. Obtenido de https://www.espectrometria.com/espectro_electromagntico

Fisicalab. (2013). Frente de onda. Obtenido de https://www.fisicalab.com/apartado/frente-de-onda#contenidos

Fisicalab. (2013). longitud de onda. Obtenido de https://www.fisicalab.com/termino/longitud-de-onda

La Web de física. (12 de marzo de 2013). Frente de ondas. Obtenido de http://forum.lawebdefisica.com/entries/509-Frente-de-ondas

Ministerio TIC Colombia. (5 de Julio de 2012). Metodos de asignación de espectro UIT. Obtenido de https://es.slideshare.net/Ministerio_TIC/3-metodos-de-asignacion-de-espectro-uit

Wikillerato. (11 de Abril de 2013). Velocidad de propagación de una onda. Obtenido de http://www.wikillerato.org/Velocidad_de_propagaci%C3%B3n_de_una_onda.html

Wikipedia. (18 de Septiembre de 2017). Longitud de onda. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Longitud_de_onda